Macro

Consejo Fiscal alerta por situación de las finanzas públicas y advierte que se acerca el momento de focalizar las ayudas estatales

En un informe, la entidad enfatiza que de no haber un ajuste del gasto, el país puede poner en riesgo nuevamente su clasificación de riesgo, con aumentos en los costos de endeudamiento para empresas y hogares.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Viernes 27 de agosto de 2021 a las 10:33 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una nueva advertencia lanzó esta mañana el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) respecto a la situación de las finanzas públicas, ante la expansión histórica del gasto público este año -sobre 30%- para enfrentar la situación sanitaria, en especial luego de la extensión hasta noviembre del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

En un informe publicado esta mañana, el Consejo presidido por Jorge Desormeaux alerta que la evolución reciente de las finanzas públicas vuelve "imperioso establecer un estricto compromiso con una senda realista pero exigente de consolidación fiscal".

"En opinión del Consejo, en caso de no hacerlo, el país corre el riesgo de empeorar su calificación crediticia, incrementar las tasas de interés para los hogares y las empresas, encarecer el financiamiento de la deuda pública y contribuir a la generación de presiones inflacionarias a través de la prociclicidad de la política fiscal. Debido al aumento del costo de endeudamiento también asoman riesgos indirectos asociados a un menor crecimiento del empleo y la actividad económica, lo cual afectaría el bienestar de las familias", aseguran los consejeros.

De esta manera, el CFA entregó ocho recomendaciones al gobierno en la materia.

El primero es actualizar las metas fiscales para 2021-2022, "lo que debiese quedar plasmado en el decreto que establece las bases de la política fiscal". Para el consejo, el criterio para fijar las nuevas metas de balance estructural debe ser "realista pero exigente" en definir una trayectoria de consolidación fiscal.

Una segunda sugerencia es iniciar "progresivamente" este año la reversión de las medidas fiscales transitorias y "concentrar las ayudas extraordinarias en los grupos de la población que más lo requieren", dándole continuidad a estas definiciones en el Presupuesto 2022.

Un tercer foco del CFA es que,  en caso de requerirse nuevas medidas de apoyo, que estas sean financiadas con reasignaciones. "Asimismo, se debiera contemplar una transición desde políticas fiscales de ayuda directa, hacia aquellas destinadas a fortalecer el empleo formal, todo esto con el objeto de apoyar la recuperación económica y evitar mayores presiones inflacionarias", señalan.

En cuarto lugar, apuntan a monitorear y gestionar en el corto plazo los riesgos asociados a los pasivos contingentes que puedan gatillarse tras la crisis de la pandemia, "por su eventual impacto adicional tanto sobre el déficit como en la deuda pública".

También, el CFA recomienda a Hacienda conservar "al menos, un nivel mínimo" de los fondos soberanos, en particular del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), para asegurar el acceso a liquidez en caso de nuevas emergencias.

"Asimismo, elaborar un plan que estime un nivel adecuado de ahorro prudencial e implementar gradualmente las acciones para alcanzarlo", señalan en este quinto punto.

De cara al próximo gobierno, el CFA cree que debiese llevar a cabo un proceso "creíble de consolidación fiscal", compatible con la sostenibilidad de las finanzas públicas, quedando esto reflejado en el decreto que establecerá las bases de su política fiscal.

Más impuestos, crecimiento y eficiencia del gasto

En el séptimo punto, la entidad también aborda el financiamiento para reducir el déficit estructural, a través de aumentos en fuentes de financiamiento permanentes, "ya sea a través de un mayor crecimiento tendencial, nuevos ingresos tributarios, reasignaciones y/o mayor eficiencia del gasto".

La última recomendación del CFA es fortalecer la institucionalidad fiscal, complementando en el corto plazo la regla con un ancla fiscal, definida como un nivel "prudente y sostenible" de deuda neta para un país emergente como Chile.

"Adicionalmente, incorporar cláusulas de escape explícitas, las cuales debiesen ir acompañadas de reglas de convergencia posterior. En este marco, también se sugiere establecer explícitamente que las metas de balance estructural deben ser cumplidas ex-post, de forma tal que, si se identifica un desvío del balance estructural respecto de las metas, este deba ser corregido", concluye el CFA.

Lo más leído